Actividad 2: Estudio de un área urbana desde el punto de vista demográfico, formal y simbólico

 ALGETE

Algete es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado a 30 kilómetros al noreste de la capital.

Respecto al origen del nombre del municipio no existe acuerdo. Algunas teorías plantean que puede ser de origen árabe (al-Satt), que viene a ser la orilla o la ribera, en referencia al río Jarama, aunque otras parecen inclinarse hacia una procedencia íbera, elge o elke, que viene a significar campo cultivado (Elgeta).

Los primeros asentamientos humanos en el Término Municipal se retrotraen a la Edad de Hierro, al haberse constatado la existencia de restos de la cultura campaniforme, posiblemente asentadas en las terrazas de la vega del Jarama. También se han localizado restos de villas romanas, lo mismos que vestigios de algún asentamiento visigodo.

Hasta el siglo VIII no se tienen referencias documentales. El primer testimonio escrito data de 720, año en que el caudillo Tariq ibn Ziyad, de camino hacia el norte, deja una compañía en un cerro vigilando el camino y el río. Esta compañía pasó a ser conocida como al-satt, y parece que estuvo circunscrita al Reino de Toledo.

A partir de 1081 Alfonso VI inicia la conquista de la cuenca del Jarama, expulsando a gran parte de la población musulmana e iniciando la repoblación con gentes del norte cristiano.

Configurada desde entonces como zona fronteriza y de paso entre regiones , en el siglo XV baja la intensidad circulatoria, por lo que los judíos viendo peligrar sus actividades comerciales van marchándose hacia otros lugares, quedando en el enclave de Algete catorce familias.

El gran cambio llega con el siglo XVI cuando el Término alcanza la categoría de Villa. A mediados de siglo se reconstruye la iglesia, posiblemente sobre otra anterior de origen románico. En 1579 Gregorio XIII desafecta Algete del Arzobispado de Toledo y lo trasfiere a la Corona. Así, Felipe II lo vende por veinte mil ducados a García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete y Virrey del Perú.

En el siglo XVIII Algete experimenta otro cambio con la llegada de las casas señoriales. Varios documentos de esta época testimonian varias visitas del rey Carlos III a la “Villa de Argete”.

En 1728 Felipe V erige el Ducado de Algete con Grandeza de España a favor de Cristóbal de Moscoso y Montemayor. Los datos catastrales de esta época hablan de una población de “290 vecinos que viven en 282 casas”, aumentando el número de habitantes a 1.263 en tan solo unos años.

Ya en el siglo XIX, Alfonso XII visita el municipio en 1883, y en 1891 se construyen las primeras escuelas municipales.

En el siglo XX, iniciada la Guerra Civil, la iglesia es saqueada y usada como centro de intendencia de las milicias republicanas, instalándose en el Soto del Duque un pequeño campo de aviación. Acabada la guerra, las tropas nacionales tomaron el pueblo. El nuevo régimen cambió el nombre a las calles; fueron años de sometimiento, restauración y hambre, y muchos vecinos se trasladaron a vivir a Madrid y a otros municipios vecinos.

En la década de los sesenta llega poco a poco el desarrollismo al municipio: nacen las primeras zonas industriales, se canaliza el agua, se ensanchan carreteras, se reforma el alumbrado público. En los setenta se construyen el Ayuntamiento; en la década de los ochenta se levanta la plaza de toros y se desarrolla el Polideportivo en unos terrenos cedidos por el Duque de Alburquerque, y en los noventa se construye el nuevo Centro de Salud y algunos centros educativos.

Es con la entrada del nuevo siglo cuando se produce la auténtica transformación del municipio. Las inversiones en equipamientos, infraestructuras y servicios puestos a disposición del ciudadano han hecho que Algete sea hoy una pequeña ciudad que afronta los retos del siglo XXI.

Fuente: http://aytoalgete.es/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=507

Análisis demográfico

La pirámide de población de Algete es la siguiente:


Como se puede ver en la imagen, esta pirámide de población la he obtenido de Foro Ciudad, cuya fuente es el INE

En cuanto a la pirámide, lo que nos indica es que la mayoría de población corresponde a las franjas de 45-49 años, se reduce a partir de los 60-64 y 40-44 y es notoria también entre los 15-19 años. 

La población menor de 18 años en Algete es de 4.267 (2.204 H, 2.063 M ), el 20,6%.
La población entre 18 y 65 años en Algete es de 13.945 (6.835 H, 7.110 M ), el 67,2%.
La población mayor de 65 años en Algete es de 2.537 (1.145 H, 1.392 M ), el 12,2%.

A continuación voy a adjuntar una tabla, en la cual se ve reflejado el número de habitantes según el sexo y la edad, con los datos de la pirámide de población.


Para complementar el análisis, me gustaría adjuntar una tabla sobre el crecimiento natural o vegetativo de Algete hasta el año 2020. La fuente también es el INE. 


Para comprender mejor este gráfico, añado tabla explicativa con cifras. 


Habitantes según lugar de nacimiento: según los datos publicados por el INE procedentes del padrón municipal de 2021 el 8.12% (1.685) de los habitantes empadronados en el Municipio de Algete han nacido en dicho municipio, el 74.27% han emigrado a Algete desde diferentes lugares de España, el 54.47% (11.302) desde otros municipios de la provincia de Madrid, el 19.80% (4.108) desde otras comunidades autónomas y el 17.61% (3.654) han emigrado a Algete desde otros países.

Los habitantes empadronados en Algete que han nacido en otros países ascienden a 3.654:
1984 habitantes, 853 hombres y 1131 mujeres nacidos en América.
288 habitantes, 154 hombres y 134 mujeres nacidos en África.
266 habitantes, 137 hombres y 129 mujeres nacidos en Asia.
6 habitantes, 2 hombres y 4 mujeres nacidos en Oceanía.

Por el contrario, según los datos publicados por el INE en el CERA, Censo Electoral de españoles residentes en el extranjero a 1 de Noviembre de 2021, los españoles que residen habitualmente en el extranjero o han trasladado al extranjero su residencia habitual mayores de 18 años eran 435 personas con municipio de origen en Algete.

Fuentes: Foro Ciudad e INE.

Análisis formal

La vegetación arbórea está formada por encinas, aunque éstas han ido desapareciendo, quedando sólo algún encinar en Soto Mozanaque. Junto a los arroyos queda algún fresno y chopo; hay almendros y olivares, aunque no se dedican al uso industrial. En los cerros y prados hay retamas y tomillo, además de té de campo. La vegetación silvestre menor es muy variada: espárragos trigueros, margaritas, ortigas, etc.


La fauna, rica y variada en otros tiempos (jabalís, liebres, conejos, perdices, codornices…), se vio diezmada por la caza. Pero si algo caracteriza al municipio de Algete es la avifauna típica de la región del Jarama, compuesta por abubillas, abejarucos, tordos, y otros vertebrados como sapos, ranas, culebras, lagartijas, etc.

La casa típica era de ladrillo visto o aparejo toledano (ladrillo y tapial solo o con canto rodado), la mayoría de una planta, tejados de teja curva con una inclinación aproximada del 40%. Los pocos ejemplos de este tipo de construcción ya solo se encuentran dentro del casco antiguo y en número limitado.


Algete cuenta con la Biblioteca Municipal Miguel de Cervantes, varios parques como el Parque Europa o Parque de los Olivos, el Polideportivo Duque de Algete, varios colegios públicos como CEIP Valderrey o CEIP Obispo Moscoso y dos institutos (IES Al-Satt e IES Gustavo Adolfo Bécquer). Además de farmacias, supermercados y bastantes bares y restaurantes. 


En mi opinión, Algete es un municipio muy completo, que cuenta con todos los elementos fundamentales requeridos por la población, por lo que no le encuentro carencias.


Análisis simbólico

Las calles de Algete son las siguientes: 



Algete tiene interesantes monumentos, entre los que destacan:

EDIFICIO PARTICULAR, del siglo 19, de estilo renacentista, con dirección en AVDA. JOSE ANTONIO, 8.
IGLESIA PARROQUIAL, del siglo 16, de estilo renacentista, con dirección en PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.
PALACIO, del siglo 19, de estilo renacentista, con dirección en PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.













Comentarios

Entradas populares de este blog